![]() ![]() ![]() |
||||||
|
||||||
Buscar Noticias |
2011-06-20 | Derechos HumanosEl “tema mapuche†es también un problema de derechos humanosTras el fin de la huelga de hambre el “tema mapuche†perdió relevancia en la agenda mediática, pero no por eso se saldó la deuda histórica con nuestros pueblos originarios. La directora ejecutiva de AmnistÃa Internacional Chile recuerda que aún cargamos con una herencia de marginalización a la que hay que hacer frente, abordándola como un problema de derechos humanos. Para ello el Estado debe cumplir con las obligaciones internacionales que ha adquirido, particularmente con un mecanismo de consultas que respete los derechos de los pueblos indÃgenas y los transforme en actores de los cambios polÃticos y sociales. La última huelga de hambre sostenida por cuatro presos mapuche ha visibilizado su lucha contra la aplicación de la ley antiterrorista y las preocupaciones por los principios del debido proceso. Desde el término de la huelga, la atención mediática sobre el tema disminuye progresivamente y pareciera que el tema se hubiera resuelto. Es imprescindible recordar que esto es sólo un sÃntoma de un problema subyacente que persiste: la marginalización histórica que han sufrido los pueblos indÃgenas en Chile ha dejado una herencia dolorosa que aún hay que subsanar y que se refleja hasta hoy en la situación generalizada de pobreza y discriminación en la que viven. Hacer frente a esto no es un problema solamente social o asistencial. Es un problema de derechos humanos, respecto del cual el Estado de Chile ha adquirido obligaciones internacionales. El año 2007 Chile votó a favor de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Originarios y ratificó el año 2008 el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos IndÃgenas y Tribales. Ambos documentos establecen los derechos fundamentales, individuales y colectivos, de los pueblos indÃgenas, y especialmente el derecho a la consulta previa, libre e informada en todos los asuntos que afecten sus derechos o intereses. En lÃnea con ello, el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la Situación de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de los Pueblos IndÃgenas, James Anaya, el Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, hicieron durante el año 2009 diversas recomendaciones para alinear la legislación chilena a los convenios internacionales, en adecuada consulta con los pueblos indÃgenas. Urge, entonces, que el gobierno tome acciones concretas para dar cumplimiento a las obligaciones internacionales del Estado de Chile en materia de derechos de Pueblos IndÃgenas. Es necesario revisar la legislación chilena, no sólo la normativa especÃfica sobre temas indÃgenas, tales como la Ley IndÃgena (Ley 19.253) y el Decreto Supremo Nº124 sobre consulta indÃgena, sino también la legislación sectorial sobre tierras, agua, industrias extractivas y otros sectores cuyo contenido pueda entrar en contradicción con los convenios internacionales. Es necesario diseñar polÃticas de Estado en materia indÃgena que no sean meramente asistencialistas, sino que estén basadas en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indÃgenas, tanto individuales como colectivos. Y en este proceso de modificaciones legislativas y diseño de polÃticas, es necesario que los tres poderes del Estado honren sus compromisos internacionales relativos a los derechos de los pueblos indÃgenas, respetando los principios de consulta previa, libre e informada, permitiendo una amplia participación de los pueblos indÃgenas tanto en la discusión como en la determinación de los contenidos. El proceso de consulta, además, debiera cumplir con los principios internacionales aplicables, debiendo ser de carácter previo; no limitarse a mera información; ser de buena fe y dentro de un procedimiento que genere confianza entre las partes. Deben realizarse además a través de las instituciones representativas indÃgenas; ser sistemáticas y transparentes y con miras a promover el entendimiento mutuo y el consenso en la toma de decisiones. De esta forma, serÃa posible darles a los pueblos indÃgenas de Chile la oportunidad histórica de ser protagonistas y de hacer un aporte sustancial a las normas y polÃticas que justamente buscan reconocer sus derechos. Ver también: Declaración de AmnistÃa Internacional ante el fin de la huelga de hambre Mapuche. Por : Ana Piquer en OpiniónPublicado: 20.06.2011 |
|||||
|